+ 58 (212) 266.4728 / 6866 / 9234
Enfrentar la vida con fibromialgia
Entre el 3 y el 6% de la población mundial deben afrontar la vida con fibromialgia

Entre el 3 y el 6% de la población mundial deben afrontar la vida con fibromialgia
La vida con fibromialgia no es fácil, esta enfermedad incapacitante de origen desconocido afecta entre el 3 y 6% de la población mundial que padece de fatiga crónica, dolores musculares, problemas de sueño y una serie de síntomas debilitantes.
Este 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia, una afección que se ha convertido en un dolor de cabeza para los médicos e investigadores que no dan con el origen y la cura de esta enfermedad.
Se cree que la fibromialgia puede desencadenarse por cierto tipo de infecciones o por un suceso físico, como un accidente automovilístico o el estrés psicológico prolongado.
¿Cómo es la vida con fibromialgia?
No se conoce la causa de la fibromialgia, pero según la investigación de los NIH (Institutos Nacional de Salud) el problema es que el cerebro y la médula espinal interpretan los mensajes corporales normales como si fueran dolor.
Por ello los pacientes con fibromialgia son hipersensibles al tacto o al movimiento. Otro dato sobre esta enfermedad es que puede ser hereditaria.
Las personas que padecen fibromialgia advierten que al despertar se sienten cansadas, tienen mal sueño que se interrumpe por el dolor, síndrome de piernas inquietas o apnea del sueño, refiere el portal médico Mayo Clinic.
Además el dolor muscular asociado con la fibromialgia es descrito por los pacientes como leve, molesto, constante y con sensibilidad en todo el cuerpo.
A algunas personas la fibromialgia les produce fatiga, dolores de cabeza, rigidez y dificultad para pensar con claridad, experimentando lo que se conoce como las lagunas de la fibromialgia.
La fibromialgia a menudo viene acompañada de otras dolencias como el Síndrome de colon irritable, el Síndrome de fatiga crónica, la Migraña y otros tipos de dolores de cabeza, Cistitis intersticial o síndrome de vejiga dolorosa, Trastornos de la articulación temporomandibular, Ansiedad, Depresión y Síndrome de taquicardia postural.
«Antes de tener la fibromialgia era una persona muy activa, siempre estaba haciendo cosas. Después ya no podía hacer nada. La enfermedad cambió mi vida».
«Te cambia mucho el carácter. Muchas veces tengo ganas de llorar. Es como vivir en una pesadilla que no tiene fin. No tienes ni fuerzas ni ganas. Nada. Mi marido ve como sufro y batallo y me comprende. Y mi hijo, como es médico también entiende como me siento», expresó Imelda una paciente de 68 años diagnosticada con fibromialgia.
Aunque la enfermedad no tiene cura los pacientes que logran controlar los síntomas pueden ver mejorías en su día a día.
El tratamiento de la fibromialgia incluye la toma de medicamentos que intervienen en los mensajes de dolor del cerebro, así como analgésicos y antidepresivos para aliviar los síntomas.
Sin embargo, cada vez más estudios realizados con el apoyo de los NIH muestran que los tratamientos sin medicación también son eficaces, valiéndose de la terapia cognitivo-conductual, para ayudar a los pacientes a controlar los efectos psicológicos de la fibromialgia.
Además los fisioterapeutas recomiendan hacer ejercicio regularmente, meditar y hacer actividades que mantengan el estrés bajo control y el cerebro entienda que no está en peligro. Otros especialistas también recomiendan practicar técnicas como el tai chi para reducir el dolor.
Conoce la Línea de medicamentos de Biumak Pharmaceuticals para el cuidado del Sistema Nervioso Central.